lunes, 8 de octubre de 2012
Especies introducidas en la Amazonia Colombiana
En Colombia la variedad de ecosistemas comprende hábitats desde páramos hasta selvas tropicales, humedales, llanuras orinocenses y desiertos. Esta variedad de ecosistemas incrementa su diversidad biológica, la cual en términos florísticos, se calcula en cerca de 25.000 especies. Sin embargo, en el país existe una gran cantidad de especies de plantas exóticas o introducidas, las cuales debido a su oferta de productos útiles (frutas, pulpa, madera, taninos, medicinas o especies ornamentales), han sido trasladadas por el ser humano, desde su hábitat original hasta otras regiones durante muchos siglos (Mathews 2005).
El ser humano ha domesticado cerca de 2.000 especies de plantas para su alimentación, de las cuales cerca de 150 se cultivan comercialmente en la Especie Introducida en la Amazonia actualidad (Mukerji 1997); y varias de estas especies han logrado arraigarse en la cultura de los pueblos del mundo entero. De igual manera, el hombre ha propiciado la introducción de numerosas especies ornamentales (Varón et al. 2002, Esquivel 2009, Mahecha et al. 2004, Hernández-Schmidt & Knap 2003, Carbonó 2003, Carvajal & Chacón 2000), situación que ha alcanzando hasta el 83% de especies introducidas en el ornato de una ciudad (Cárdenas et al. 2005).

En este proceso se ha estimulado la introducción de algunas especies con potencial invasor, lo cual ha generado el desplazamiento de especies nativas, con la consecuente pérdida de los servicios ambientales y de paisaje que esto significa. En el ámbito internacional se ha publicado un documento que reporta las 100 peores especies invasoras en el mundo (Lowe et al. 2004), en donde las plantas son el grupo más abundante con 32 especies de plantas terrestres y 4 plantas acuáticas.
De otra parte, el Compendio Global de Malezas (GCW, por sus siglas en inglés) contiene cerca de 28.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente 1.000 han sido listadas como invasoras.
Las especies invasoras son consideradas en el mundo entero Especie Introducida en la Amazoniacomo el segundo motivo de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat (Wilcove et al. 1999, McNeely et al. 2001). En tal sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) emitió la Resolución Nº 0848 de mayo de 2008 en la cual se declaran como invasoras, entre otros organismos, cinco especies de plantas exóticas o foráneas presentes en el territorio colombiano; ellas son buchón de agua (Eichornia crassipes), alga marina (Kappaphycus alvarezeii), retamo espinoso (Ulex europaeus), retamo liso (Teline monspessulana) y pasto yaragua (Melinis minutiflora).
Por su parte, García (2004) sostiene que las plantas invasoras presentan una elevada producción de semillas con intervalos cortos entre los períodos de producción, sistemas de polinización generalistas, flores hermafroditas y un rápido crecimiento desde la etapa de plántulas hasta la madurez sexual. A su vez, Ríos y Vargas (2003) consideran que las especies invasoras presentan alta capacidad de dispersión, la habilidad para reproducirse sexual y asexualmente, alta tolerancia a la hetererogeneidad ambiental, capacidad para utilizar gran variedad de recursos (especies generalistas en hábitat) y se encuentran muy asociadas con ambientes intervenidos por el ser humano. Badii y Landeros (2006) sostienen que las plantas con mayor probabilidad de volverse invasoras son principalmente acuáticas o semiacuáticas, pastos, fijadoras de nitrógeno, enredaderas y árboles clonales.
Por otro lado, los diferentes procesos de colonización del territorio colombiano han generado un flujo de especies de una región a otra, con lo cual se han transplantado especies entre ecosistemas al interior del país.
Especies introducidas a la Amazonía colombiana
El primer registro de especies introducidas en Amazonía colombiana, según Cárdenas-T. (2010)Especie Introducida en la Amazonia, correspondía a ciento sesenta (160) especies. Recientemente después de un trabajo sistemático evaluando la flora ornamental, los diferentes sistemas productivos y centros de investigación en diferentes ciudades amazónicas, así como distintas publicaciones que documentan la flora ornamental de algunas ciudades, se generó una lista que incluye información de especies ornamentales, alimenticias, maderables, forrajeras, medicinales y malezas de cultivo, para un total de 250 especies de plantas introducidas a la Amazonía colombiana.

En la utilización de definiciones no hay consenso a nivel internacional, en tal sentido existen traducciones literales de inglés al español, con términos mal usados en sentido estricto. Por lo cual, un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la Universidad Nacional de Colombia, del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en reunión del 14 de septiembre de 2009, asumieron consenso en términos, definiciones y sinonimias ajustadas y adoptadas relacionadas con especies invasoras, en el marco de las Autoridades Científicas de Colombia.
TERMINO | SINONIMOS | DEFINCIÓN |
NATIVA | Especie, subespecie o taxón inferior que vive dentro de su rango natural pasada o presente y su potencial de dispersión puede ocupar sin la introducción o cuidado directo o indirecto del hombre. | |
INTRODUCCION | El movimiento intencional/no intencional indirecto o directo con intervención humana de una especie exótica fuera de su rango natural (pasado o presente). Este movimiento puede ser o bien dentro de un país o entre países. | |
ESPECIE INTRODUCIDA | Exótica, alóctona, foránea, no nativa, exógena, trasplantada | Es una especie, subespecie o taxón inferior e híbrido que se encuentra fuera de su distribución natural pasada o presente, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágalos. |
ESPECIE ESTABLECIDA | Naturalizada, aclimatada | Es una especie introducida que se reproduce exitosamente y tiene una población viable. |
ESPECIE INVASORA | Peste, plaga, maleza | Especie introducida que se establece y dispersa en ecosistemas o hábitat naturales o seminaturales, es un agente de cambio y causa impactos ambientales, económicos o salud pública. |
ESPECIES NATIVAS INVASORAS O COLONIZADORAS AGRESIVAS | Toda especies, subespecie o taxón inferior nativa cuya que se encuentre en su distribución natural y que sea agente de cambio y amenaza de otras especies y ecosistemas nativas. | |
ESPECIE CRIPTOGENICA (Carlton, 1996) | Especies cuya área de distribución original sea incierta y sobre las que existan dudas acerca de su carácter de nativas o exóticas. | |
ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS (OVM) | OGM (Organismos Genéticamente Modificados) | Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético, que se haya obtenido mediante la aplicación de biotecnología moderna (Protocolo de Cartagena) |
ESPECIE FERAL | Cimarrón | Individuos y poblaciones de especies domesticas que viven y se reproducen en hábitats naturales portándose como animales silvestres. |
* Ecosistemas naturales de acuerdo a UICN 1500 se refiere a Ecosistemas no alterados perceptiblemente por la acción humana o que, habiendo sido alterados, retienen elementos nativos significativos |
Importancia de la fauna silvestre
Los recursos naturales son instrumentos de utilidad para los seres humanos, y se pueden dividir en recursos renovables y no renovables.
La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos valores y es de utilidad para la humanidad. Este recurso con cuidados y manejos adecuados se reproduce por sí mismo.
Este grupo comprende aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos que habitan libremente sus áreas naturales de distribución y que están fuera de control del hombre.
Los animales silvestres para vivir necesitan agua, comida, cobertura o protección y espacio. Esto significa una interrelación entre los recursos naturales renovables y los no renovables.
La fauna silvestre además de ser fundamental para los hombres, es un componente muy importante de la biodiversidad biológica del mundo. La biodiversidad es la riqueza total en composición y número de manifestaciones de las formas de vida en la naturaleza.
México reúne una elevada proporción de la flora y la fauna del mundo, por lo que se le considera como un país con una gran diversidad biológica o megadiverso.
Esta característica se debe principalmente a su ubicación entre las regiones biogeográficas Neártica (templada) y Neotropical (tropical), así como su intrincado relieve y compleja historia geológica. La conjunción de estos factores causa una gran diversidad de climas, lo cual propicia que en el país existan prácticamente todos los ecosistemas que se pueden hallar en el planeta.
Gran parte de la cubierta vegetal original del mundo se ha perdido, lo que ha provocado una reducción drástica de los hábitats o áreas donde viven y distribuyen los animales silvestres. Los indicadores más contundentes del daño ecológico son la extinción de especies silvestres y el incremento en el número de las amenazadas.
Ecoturismo en Colombia
El turismo ecológico o ecoturismo se relaciona en el mundo con los viajes responsables a áreas naturales que preservan y conservan el ambiente y el bienestar de las poblaciones locales.
Uno de los ejemplos de la nueva forma de ecoturismo en Colombia son las llamadas casas flotantes, más conocidas como Ecobotes o House Boats.
Es por esto que a través de ecoturismo se muestra al viajero las bellezas naturales con las que cuenta Colombia, respetando siempre el entorno natural y sus habitantes. De esta forma, se da la oportunidad a vivir experiencias únicas e inolvidables y trabajar fuertemente para que estos lugares continúen intactos.
En esta categoría de turismo, Colombia ha propiciado interesantes alternativas concebidas para el disfrute de los bellos paisajes nacionales, amigables con el medio ambiente y que son, a la vez, una mezcla perfecta de diseño, eficiencia y servicio.
Una nueva opción de turismo ecológico de lujo: casa flotante en Cholón, Barú, Bolivar.
Uno de los ejemplos son las llamadas casas flotantes, más conocidas en el ámbito de turismo como Ecobotes o House Boats. Estos lujosos hoteles integran, por un lado, la arquitectura, el diseño y la tecnología y, por el otro, aprovechan los materiales tradicionales provenientes de la región.
Esta combinación ofrece una experiencia única de confort, tranquilidad y relax y permite a los turistas convivir con la naturaleza, observar los paradisíacos paisajes del lugar mientras disfrutan de un agradable paseo por el río o por el lago.
FLORA
En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:
- Gomas, como el caucho, la gutapercha y bálata.
- Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.
- Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraña y el cocotero.
- Textiles como la palma de cumare, la pita, jipijapa, el moriche.
- Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encenillo.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos.
En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos de poca altura y espinos.
En las regiones de estepa debido a las altas temperaturas y baja lluviosidad la vegetación es casas, predominan los cactus, cardos y arbustos espinosos.
A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes.
Las temperaturas y las lluvias influyen en los cultivos y en la cría de ganados, que constituyen generalmente la base de la alimentación humana y la principal ocupación de la gente.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
En Colombia, el arroz, que requiere mucha humedad, se da en la llanura del Caribe y en los valles interandinos.
El maíz, cacao, la yuca, caña de azúcar, tabaco, el banano y otras frutas tropicales, cuyos cultivos son favorecidos por el calor y las lluvias, se cultivan en tierras calientes.
En las tierras templadas, se dan otras producciones. Es el piso más adecuado para el cultivo del café, de los frijoles, del maíz, de las arvejas, que forman parte del plato popular del habitante de las regiones templadas.
La papa se produce principalmente en el piso térmico frío. Es el alimento del hombre de las tierras frías. Las bajas temperaturas de estas zonas permiten también el cultivo del trigo y la cebada.

FAUNA
Con los animales sucede algo parecido. El clima influye en su distribución, que se ha ido realizando paulatinamente, facilitada por la movilidad que ellos poseen. Los animales se trasladan hacia lugares de climas más favorables a sus necesidades vitales. Los herbívoros viven en las zonas de climas tropicales de sabana, donde abundan los pastos.
El pelo de los animales de clima frío es largo, en tanto que el de la fauna que vive en lugares templados y cálidos, es corto y apretado. En ambos casos, la naturaleza los ha dotado de características que se adecuan a los climas predominantes en las zonas donde habitan.
La fauna colombiana es muy variada es especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, oso (perezoso, palmera, hormiguero), mono (tití, araguato, marimba), mico (churuco), cerdo salvaje (saino, chacure, cajuchi), comadreja, nutria, caimán, babilla, armadillo, chucha, cuerpo espín, zorro (ulamá, gatuno, perruno), chiguiro (borugo o tinajo), ardilla, culebra (cascabel, boa, guio negro, pitón), armadillo (cusumbo), cóndor, garza, aguila,multitud de roedores e insectos, entre muchos otros. La fauna acuática es variada. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, etc.
En los valles y sabanas frías se crían los lanudos carneros y ovejas, mientras que el ganado vacuno se desarrolla en las llanuras orientales y en los valles de clima cálido y abundantes pastos. En las montañas de Santander y en La Guajira, las cabras significan una riqueza aún modesta, pero muy útil.
Así como la vegetación en las selvas tropicales es exuberante, espesa y tupida, entre los muchos representantes de la fauna se destacan los trepadores, reptiles, micos, jaguares, papagayos, loros, serpientes, caimanes, entre otros.
La ganadería se destaca como la principal actividad humana en las regiones que poseen el clima tropical de sabana, además en estas regiones la fauna comprende: dantas, tapir, venados, armadillos, numerosos insectos: hormigas, mariposas y mosquitos.
Los reptiles y las fieras peligrosas son elementos predominantes de la fauna en el clima de bosque tropical, el cual es propio de los remates cordilleranos que mueren en la costa del Atlántico, del valle medio del río Magdalena y de manera especial de la alta Amazonía.
En el clima de estepa la fauna es poco variada y la constituyen generalmente el ganado de pastoreo (ovejas, cabras) y los roedores. Este clima sólo se encuentra en el norte de La Guajira.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)