Más de 600 especies en vías de
extinción en Colombia
En Colombia se registran 641 especies
en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente
Anfibios
Desde 1980 los investigadores del mundo
comenzaron a llamar la atención. Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos
en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la
'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de
especies.
Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio
climático que puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo
patógeno, pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos
radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.
Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas
contaminadas y prístinas, más cuando los anfibios son indicadores biológicos y
de la calidad del ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan
a los humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será
malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de piel. Lo
cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en cantarlo son las
ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado a la investigación de
anfibios.
Explica que por ahora hay preocupación por las ranas
pero debe haber una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que
está ocurriendo.
En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el
fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas
no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.
En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche
boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45
especies. Es la mayor cantidad de ranas por unidad de superficie del mundo y
todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del
país.
La extinción ataca a muchas especies más, que van
desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a
ser estudiados o protegidos.
Tortuga carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en
Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan
accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de
Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a
protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice
Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la
misma agua que toma el ganado.

Manatíes
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.

Nutria neotropical
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética
de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.

Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del
mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado
como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo
de Morrosquillo.

Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la
persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga
(Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

FAUNA CARACTERISTICA DEL NORTE DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
- Mono Colorado.
- Mico Titi Cariblanco.
- El Venado y la Zorra Patona.
- Las Guacamayas.
- La Pava Cangona.
- El Colibri
DEPARTAMENTO DE MAGDALENA
- Venado de paramos y dantas.
- Arrecifes y corales.
- Monos perezosos y turpiales.
- Caimanes, babillas, bagres, y rayas de agua dulce.
- Tortugas icoteas, boas, cascabeles y mapanaes.
- Gando cebu, caballos y burros.
- Las ardillas, nutria, y el bello pajuil.
- El condor y la gallineta de monte.
- Zorros Mangleros, y alacranes.
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
- los flamencos
- Pelicanos.
- Mapaches.
- Langostas.
- Culebras.
- Garcitas de ganado.
- Peces del mar caribe.
- Vacas, nobillos.
- Burros.
- Cabras.
Control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre
El trabajo que se adelanta desde el Grupo Fauna Silvestre de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre, en el contexto de control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre, tiene varias facetas. Con respecto a las actuales, se hará la presentación y explicación respectivas.
Campaña de prevención
El control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre no puede entenderse solamente desde las acciones de tipo policivo; es importante que la ciudadanía, se haga consciente de la problemática del tráfico de fauna y entienda su importante papel como primer obstáculo o estímulo para la tenencia ilegal de especímenes.
La campaña emblemática en este aspecto es la de “En tu casa no se sienten como en su casa”, desarrollada por la entidad desde hace algunos años. En el marco de esta Campaña, se elabora y divulga material alusivo a la no tenencia de la fauna silvestre, se sacan comunicados de prensa hablada, escrita y televisiva y se realizan eventos públicos que concitan el interés de la comunidad.
Tráfico
El tráfico ilegal de fauna silvestre se ha reconocido como uno de los negocios ilegales más lucrativos y permanentemente se cita como el tercero a nivel mundial después del de drogas ilícitas y armas; sin embargo, pese se habla mucho de su gran magnitud, no existen cifras que la reflejen de manera exacta.
Las estructuras a nivel internacional se consideran complejas, a la par de cualquier otra red de delincuencia organizada a gran escala. En Colombia, se tienen informes aislados al respecto, aunque no siempre existe acuerdo sobre las estructuras criminales ni su alcance.
Se sostiene que, aunque tan sólo sobreviva un treinta por ciento de los animales, el contrabando, si prospera, resultará exitoso. Ese es el margen de rentabilidad asegurada.
Hay en el mundo más de 13.000 especies conocidas de mamíferos y aves, así como miles de reptiles, anfibios y peces, millones de invertebrados. El comercio internacional no regulado de especies es responsable de una considerable disminución del número de muchas de ellas.
A escala mundial se estima que unos 30.000 primates, de 2 a 5 milllones de aves, 2 a 3 millones de reptiles y entre 500 y 6.000 millones de peces ornamentales se comercian anualmente para atender la demanda de animales vivos para mascotas en hogares, zoológicos y para laboratorios, estimativos que no incluyen los individuos que mueren antes de salir al tráfico internacional.
Los volúmenes de fauna en el tráfico internacional representan movimientos de dinero de alrededor de 10 billones de dólares anuales y se calcula que la mortalidad asociada a esta actividad es alta, se dice que por cada animal vivo que llega a una plaza de mercado de Estados Unidos, 10 fueron tomados en estado silvestre.
Al decir de algunas organizaciones, el comercio ilegal de especies se apoya en el desconocimiento que tiene la mayoría de las personas sobre las especies que está permitido vender y las que no lo están. Haciéndose énfasis en la necesidad de informarse sobre la legislación.
La cadena de tráfico es larga y los consumidores finales, sean éstos demandantes de grandes o pequeños volúmenes, son los elementos determinantes en que el problema continúe, a veces por modas o gustos superfluos.
Por lo general, se cree que el único responsable del comercio ilegal de fauna es el traficante, pero desde los cazadores hasta el público consumidor participan de estos hechos ilícitos por falta de conciencia, de información o de una conducta más solidaria o ética.
Tenencia
Para el tema que nos ocupa, la tenencia de fauna silvestre puede definirse como el confinamiento de un animal silvestre fuera de su hábitat natural en condiciones que lo obligan a depender del ser humano para su alimentación y albergue.
La tenencia de fauna silvestre está prevista en el Código de Policía de Bogotá, como una conducta no adecuada frente a la conservación de nuestros recursos naturales, razón por la cual no se dan permisos de tenencia ni comercialización de animales vivos.
El nivel de conocimiento de la norma y de la problemática se refleja en las poco más de 340 denuncias por tenencia ilegal de fauna silvestre que se han presentado ante la entidad durante los últimos 4 años.
ACTOS CONTRA EL MALTRATO ANIMAL
Se congregaron grupos y asociaciones defensoras de los derechos de los animales en la plaza de Bolívar para realizar un acto simbólico que reflejara en fin de los maltratos a animales.
Se liberaron 300 palomas grises en señal y con el objetivo de repoblar la plaza, ya que la semana pasada una mujer de 30 años envenenó a 150 con arroz mezclado con raticida.
Entre las palomas que se soltaron también lo hicieron 30 palomas blancas mensajeras con el mensaje “La paz se alimenta, no se asesina”
“Queremos hacer una reivindicación moral con la ciudad. El compromiso de la Administración es rechazar cualquier acción violenta contra la vida”, dijo el subsecretario de Convivencia y Seguridad, Andrés Restrepo
Al mismo tiempo en otro lado de la ciudad se realizaban manifestaciones a favor de la liberación de animales de circo, los cuales son también maltratados y vejados
El ave, famosa en el mundo tras sufrir una agresión y morir, sirvió para rememorar otros casos.
La lechuza que sufrió un balonazo y luego una patada del jugador del Pereira
Luis Moreno se robó la atención de los principales medios deportivos del mundo,
entre ellos el diario Olé de Argentina y Marca de España. La polémica alrededor del
caso hizo que las miradas estuvieran puestas en el ave, reconocida entre los
hinchas del Junior por sobrevolar el estadio Metropolitano cuando el equipo
ganaba.

Sin embargo, no es el primer caso de un animal que atrae a la prensa mundial y a los espectadores, muchas veces por ser símbolos de los equipos o simplemente por ser casos curiosos en el mundo deportivo. Estos, obviamente, sin mencionar a aquellos caballos que son participantes en competencias de hípica o equitación.
El adivino pulpo Paul
El más recordado recientemente es el famoso Pulpo Paul, aquel molusco adivino
que, por encima de muchas figuras, se llevó más de una primera plana mundial
gracias a sus artes premonitorias. El animal predijo el ganador de todos
los partidos que disputó Alemania durante el Mundial de Sudáfrica-2010 y acertó
en que España sería el campeón del torneo.
Incluso, tras su muerte, el pulpo recibió un homenaje con una escultura en su
honor.
Pickles, el perro mundialista
Otro animal con suceso mundial fue Pickles, el astuto perro que encontró el
trofeo Jules Rimet que se le entregó hasta 1970 a los campeones en los mundiales
de fútbol.
La Copa fue robada el 20 de marzo de 1966, cuatro meses antes del Mundial en
Inglaterra. Generó revuelo y la Policía recibió una petición de rescate de 15
mil libras esterlinas, pero cuando se arrestó al culpable resultó ser un
impostor. Sin embargo, eso no fue obstáculo para el can, que, en un acto
de suerte mientras lo paseaba su amo, encontró la Jules Rimet envuelta en papel
periódico.
El hallazgo convirtió al perro en ídolo, a tal punto que tuvo un
palco especial para ver los partidos del Mundial y fue invitado al banquete
luego de que Inglaterra se coronó campeón. Lamentablemente murió de
asfixia en 1967 mientras perseguía un gato.
Boneco, el campeón de todo con Independiente
El perro Boneco fue el emblema y hasta talismán de Independiente de
Avellaneda que se ganó los títulos Metropolitano en 1970 y en 1971 y en el de la
Copa Libertadores en 1972. El animal asistía a los entrenamientos del
equipo con su dueño y los jugadores se encariñaron con él, por lo cual lo
llevaban a los diferentes sitios a donde iban de giras.
Boneco se ganó el cariño de la gente debido a que salía a las canchas y hacía
piruetas. "Si Boneco entra a estos estadios tan llenos y no se achica ¿Cómo
vamos arrugar nosotros?", decía el lateral Ricardo Pavoni de ese equipo.
La mascota falleció casi que junto a su amo: en el velorio quedó tirado junto
al ataúd y luego del deceso de su dueño se negó a recibir alimento y murió de
hambre.
Monaguillo, el león cardenal
En Colombia, Independiente Santa Fe cuenta su historia de un animal emblema
del club. Las directivas decidieron que la mascota del club sería un león y uno
de ellos adquirió un león del zoológico de Pereira. El felino, un cachorro, fue
llamado Monaguillo, denominación de las inferiores cardenales.
El león, que buscaba simbolizar la garra del equipo, siempre entraba
a la cancha con el equipo y se hizo legendario con la escuadra que logró el
título de Santa Fe en 1975, hasta hoy la última estrella roja en el fútbol
colombiano.
El animal vivió incluso en la sede administrativa del club, pero en 1984 tuvo
que ser trasladado al zoológico de Santa Cruz, en las afueras de Bogotá, donde
años después murió.
Las gallinas argentinas
Hasta hoy se conoce al equipo River Plate de Argentina con el apodo de las
'gallinas', el cual los hinchas reciben con orgullo. Ese mote nació luego de
varias derrotas claves en finales de torneos, en particular luego de la caída en
el tercer partido de Copa Libertadores contra Peñarol, en el que ganaba 2-0 y
perdió 3-2.
Sin embargo, el protagonismo de los animales surgió cuando en un partido
contra Boca Junior en 1966 en La Bombonera, los hinchas xeneizes tiraron
gallinas blancas con una cinta roja en el cuello, lo que motivó aún más el
sobrenombre. Ese partido lo ganó 1-3 el equipo rojiblanco.
En la actualidad, el apodo animal hace parte de la referencia de los
seguidores rioplatenses e incluso algunos se tatuan esa ave.
El gallo francés
En la década de los ochentas, un gallo fue el protagonista en el deporte
francés. La imagen de ese animal fue símbolo de primera plana en
deportes como el fútbol y el rugby, aunque en 1997 fue retirado de los
logotipos oficiales, decisión polémica y criticada. No obstante, en el Mundial
de Francia-98, el gallo Footix fue símbolo del equipo que, liderado por Zinedine
Zidane y por Laurent Blanc, alzó el trofeo como campeón mundial.
El toro de Lucho
El ciclista colombiano Lucho Herrera cambió su tradicional 'caballito de
acero' por un toro. La historia de este peculiar cambio se dio luego del triunfo
del escarabajo en la clasificación de la montaña en el Tour de Francia en 1985.
Gracias al triunfo en una de las dos etapas (Saint Ettiene) recibió un
toro como regalo. El animal apenas llegó a la finca del pedalista en Fusagasuga
dos años después de esa victoria y fue el consentido del deportista hasta que el
bovino murió de una virosis en 1993.
Estos apenas son algunos de los animales más famosos, reconocidos y
recordados en el mundo del deporte, que incluso a veces tiene a algunos
protagonistas más salvajes y 'bestias' que las mismas mascotas.
ÓSKAR ORTIZ ECHEVERRÍA- REDACCIÓN EL TIEMPO
ÓSKAR ORTIZ ECHEVERRÍA- REDACCIÓN EL TIEMPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario